Diario Médico a 23 de febrero de 2016

En la 8ª mesa del Congreso se abordaron y trataron aspectos importantes de actualidad sobre la repercusión del estrés laboral sobre la ansiedad, depresión y calidad de vida; repercusiones del trabajo sobre la salud mental del trabajador y de la salud mental sobre el trabajo y programas de intervención específicos, así como aspectos del programa integral de la atención al médico enfermo de la OMC (PAIME)
http://vicenteariasdaz.blogspot.com.es/2016/02/aeemt-asociacion-espanola-de-medicina.html
CLAUSURA DEL CONGRESO DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA
El doctor Enrique Rojas dice que la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria
CONGRESO DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA
El reto de la psiquiatría es saber con técnicas de neuroimagen qué está pasando en el cerebro de las personas deprimidas
Link: http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-falta-vitamina-puede-provocar-depresion-201602192051_noticia.html
Contenido completo de la noticia en: http://noticias.lainformacion.com/salud/especializaciones-medicas/sevilla-reune-a-la-medicina-psicosomatica-espanola-en-su-congreso-anual_qyRLVnlix9UfONmZ8o3Hd2/
Durante los próximos 18, 19 y 20 de febrero se celebra en Sevilla el XLVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y el VII Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática con el lema La perspectiva psicosomática en Atención Primaria y otras especialidades.
En primer lugar, sugerimos la atenta y detenida revisión de su variado programa científico, donde se podrá comprobar que la Medicina Psicosomática contemporánea no es un rescoldo del psicoanálisis de antaño. Las sociedades científicas implicadas y el programa incluyen a profesionales de muy diversas áreas como: medicina interna, psiquiatría, psicología, medicina de familia, oncología, dermatología, medicina del trabajo, intensivismo y anestesiología, entre otras. Este eclecticismo interdisciplinar ejemplifica los numerosos síntomas y procesos de expresión clínica física en que determinados factores psicológicos, conductuales o sociales pueden estar relacionados con su desarrollo, mantenimiento o finalización.
Nosotros, con querencia por los síntomas neurológicos psicogénicos y otros padecimientos frontera con la psiquiatría, hemos visto con agrado títulos de mesas y ponencias de esta índole: “el paciente con adicciones; sexualidad y salud mental; alexitimia y depresión enmascarada; diagnóstico diferencial de la depresión en el paciente VIH; evaluación psicológica del impacto de la enfermedad en el paciente oncológico; repercusión del estrés laboral; el afecto como agente positivo de cambio epigenético; antropotanatología; dolor y sufrimiento en los cuidados paliativos; o la cárcel como complicación del paciente TDAH no tratado,” entre otras tantas cuestiones que han suscitado nuestro interés y curiosidad por los originales enfoques escogidos. El programa cuenta también con figuras muy conocidas internacionalmente, como los doctores Luis Chiozza, Manuel Trujillo Pérez-Lanzac y Enrique Rojas Montes, encargados de las conferencias plenarias.
Felicitamos a los organizadores por tan valiente y meritorio programa científico y por recordarnos qué es y de qué se ocupa la Medicina Psicosomática: muchos de los limbos diagnósticos y terapéuticos donde la neurología, la psiquiatría y otras especialidades no parecen llegar, podrían beneficiarse de ella.
David Ezpeleta
Médico neurólogo
Coordinador Académico, Área de Medicina
Link: http://blogs.unir.net/4870-la-perspectiva-psicosomatica-en-atencion-primaria
Este sitio web usa cookies propias y de terceros. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Aceptar